La orchesta de Piazza Vittorio (2006) es
Houcine Ataa (Túnez, voz)
Nace en 1971 en Tunisi, en una familia de músicos de larga tradición, de hecho, es su padre quién le enseña canto. Los cruceros donde se exhibió por un período fueron los que, en 1998, lo llevan a Italia, a Palermo, lugar en donde decide establecerce atraído por una cultura similar a la suya. Hoy vive en Roma y trabaja como cantante en locales árabes de la ciudad.
Peppe D'Argenzio (Italia, sax baritono, clarinete bajo)
Saxofonista de Avion Travel. Además de su grupo, ha participado en otras experiencias musicales importantes como la opera “La guerra vista desde la luna” con Fabrizio Bentivoglio, el gruppo Fabrizio Bentivoglio & Quintetto de Musicamormale y en columnas sonoras de películas, también en colaboración con Mario Tronco y Leandro Piccioni.
Evandro Cesar Dos Reis (Brasil, guitarra clásica, cavaquinho)
Nacido en San Pablo, Brasil. Llegó a Italia en el 2002 trabajando por un año para la compañía Costa Crociere. Allí conoció a su mujer. En Italia ha grabado dos discos, "Latin Vibe" vol. 1&2 con Giacomo Bondi. En el 2003 colaboró también con Jovanotti y con èl se exhibió en el Live8 en el verano de 2005. De allí nació el encuentro y la colaboración con la Orquesta de Piazza Vittorio.
Awalys Ernesto "EI Kiri" Lopez Maturell (Cuba, batería, congas, manos, pies y coros)
El componente más jóven de la Orchestra, Ernesto viene de la Havana, Cuba. Llegó a Italia hace dos años por trabajo. Además de la Orquesta colabora establemente como baterista en un local de Milán. Es el sobrino de Omar, el trompetista de la Orquesta, que un día fue a una prueba al Apollo porque Mario buscaba un baterista. Después de ello no pudo irse nunca más.
Omar Lopez Valle (Cuba, trompetista, flicorno)
Partió de La Havana, Cuba, en 1991 en viaje hacia la libertad, como él mismo dice. Luego de haber recorrido casi toda Europa se estableció en Roma por amor en 1992. Toca la trompeta desde los siete años y su pasión por la música se la debe al abuelo, famoso trompetista cubano, quién fue su primer maestro. Omar se puede tranquilamente definir hijo del arte: en su familia hay otros dieciséis trompetistas. Además de la trompeta toca el flicorno soprano, la percusión y es compositor. Cuando no está ocupado con la orquesta se dedica a su banda de fusion-jazz y música multiètnica: Sirius.
John Maida (Estados Unidos, violín)
Nació en New York en 1970. Llegó a Italia en 1993 para tocar con la orquesta americana del Festival de dos mundos de Spoleto, donde fue el primer violín por cuatro años, hasta 1996. En New York frecuentó la High School of Music and the Arts. Estudia composición pero su formación clásica no le impide ser un apasionado de la música étnica. Además del violín toca la guitarra jazz.
Eszter Nagypal (Ungheria, violoncello)
Nació en Szeged, Ungría. Llegó a Italia en 1994, se graduó en el Conservatorio de Milán y después realizó un curso trienal de perfeccionamiento en la Academia Stauffer de Cremona. Actualmente, además de formar parte de la orquesta, toca con la Roma Sinfonietta y con Nicola Piovani. Tocó también con la Orquesta regional del Lazio y en Milán con la Orquesta Giuseppe Verdi. Participó también en dos tours con Carmen Consoli y enseña violoncello a niños.
Gaia Orsoni (Italia, viola)
Su formación es clásica. Trabajó con la Orquesta de Santa Cecilia, en el Teatro Opera, en la Orquesta Regional del Lazio y en la Orquesta de la RAI en Sanremo. “Estaba en el escenario cuando tocó Avion Travel: Hacìa hinchada por ellos!” Lleva adelante a pleno ritmo su actividad de música clásica con la Roma Sinfonetta y con muchos grupos de música de cámara, contemporanea y cuartetos.
Carlos Paz (Ecuador, voz)
"Yo soy el nuevo hombre latinoamericano: no soy indio y no soy español. Mi cultura es occidental, hablo español, visto como un occidental y llevo dentro algo de la cultura indígena” Carlos parte de Ecuador en 1990 porque no comparte la política del gobierno, se va a Rusia por un breve período. Luego se establece por cinco años en Viena para cantar en una gran orquesta de sala. Deja también Viena y luego de dar vueltas por Europa llega a Roma en busca de sol y calor. En Roma toca salsa y merengue con los Chirimia y por las calles de la capital se exhibe con un grupo de música de los Andes. Ama definirse como músico urbano y no como artista de la calle.
Pino Pecorelli (Italia, contrabajo, bajo eléctrico)
Pino toca el contrabajo y fue parte del proyecto de la Orquesta de Piazza Vittorio desde el inicio. Colaboró con Pino Marino, con los Slow Motion, y participó en la musicalización del film de Paolo Virzi, “Caterina va a la ciudad”. Llegó a la Orquesta a través de Avion Travel con los cuales había colaborado precedentemente.
Raul "Cuervo" Scebba (Argentina, marimba, glockenspiel, congas, percusiones varias)
Llegó a Italia en 1990. Vivía en Argentina, mientras trabajaba en el Teatro Opera de la Plata, decidió pedir un año de licencia y partir hacia Europa. Si bien es argentino, tiene raíces italianas, sicilianas más precisamente, sus abuelos eran de Mazzarino en la provincia de Caltanissetta. Como músico es muy activo y además de sus compromisos con la Orquesta toca música étnica del sur de Italia con “I tamburi del Vesuvio”, world music con “Ondabuena Hotel”, música étnica y afrocubana con “Batarumba” y finalmente se exhibe con la banda “Ali times Orquesta”. Raul enseña en la Universidad de música de Roma. Giuseppe Smaldino (Italia, corno) Nacido en Cassano, en la provincia de Bari. Colabora con varias orquestas sinfónicas italianas y fundaciones como La Fenice de Venecia y el teatro Petruzzelli de Bari. Además toca con distintos grupos. Entró a formar parte de la Orquesta através de Mario Tronco que conoció en un proyecto que involucraba a una banda de Puglia y a Avion Travel.
EI Hadji "Pap" Veri Samb (Senegal, voz, djembe, dumdum, sabar, shaker, cori)
"Yo soy un canta historias y quiero hacer conocer la cultura de mi país, los ritmos, los cantos y los bailes” Viene de una familia senegalesa de artistas que tramanda la cultura del pasado através de cantos, danzas y músicas tradicionales. Maestro de danza y percusión tradicional senegalesa, recorrió Europa con el grupo artístico "Cirde de la jeunesse de Louga", muy famoso en Senegal. Como percusionista y bailarín ha estado de tour por todo el mundo con músicos y grupos africanos y europeos. Toca con el grupo de Ruggero Artale "Safle ngewal", con "Concoba", "Sunuafrica".
"Kaw" Dialy Mady Sissoko (Senegal, voz, kora, pies)
Nacido en Dakar, Senegal, llegó a Italia en el año 2000 por trabajo. Maestro de Kora y percusionista, trabajó y colaboró con muchos grupos y artistas en todo el mundo, tales como el Ballet National de Senegal, el Ballet African, Yussou n'Dour, Ernest Ranglen (jazzista jamaiquino), el español Enrique Moriente, Ismail Lò, y muchos otros. Además, compartió el escenario en Inglaterra con varios músicos de jazz como B.B. King y Bonnie Spear y tocó con el contrabajista americano Collman y el baterista americano Dionne. En este momento colabora con el teatro Fabricone Toscano de Prato.
Ziad Trabelsi (Tunisia, voce e oud)
Egresado del Conservatorio, tiene 27 años y un título en matemática y ciencias de la Universidad de Tunisi. Hacía música en barcos, fue el destino que lo llevó a Italia: primero a Nápoles, luego Ancona y finalmente a Roma. Sueña con un futuro de músico sin problemas relacionados con los documentos para permanecer legalmente en Italia. “La Orquesta es una curva en mi vida: Mario Tronco es un músico de espíritu abierto y enseguida aceptó mi creatividad. Ahora pasamos a una fase de madurez en el proyecto y me estoy descubriendo como autor y sobretodo compositor” Al interno de la Orquesta Ziad está aprendiendo a construir un “diálogo” entre el modo de componer occidental y el de su país de orígen, un diálogo entre armonía y melodía.
Mario Tronco (Italia, director artístico, piano fender)
Pianista, tecladista, y autor de la pequeña orquesta Avion Travel, ha escrito columnas sonoras para Ricardo Milani, Fabricio Bentiovoglio, Una Wertmuller, Giovanni Piperno, Agostino Ferrente. A los diez años hizo su ingreso en el mundo musical en calidad de demostrador de órganos electrónicos para la empresa Barone di Caserta. El amor por la música tiene raíces en su familia. Niento del arte, el abuelo era tenor, pero tuvo que abandonar su carrera artística para conservar el amor de su esposa celosa. El hermano del abuelo, en cambio, era director de la Orquesta de música “Euterpe”. La Orquesta de Piazza Vittorio es un sueño realizado.
Carlo "Stellina" Zona (Caianello, bus driver)
Una orquesta para moverse necesita medios, Carlo guía el principal y verdaderamente no se podría prescindir de ello.
Notas del Director
Cuando en la escuela me repetían que todos los caminos conducen a Roma, siempre pensé que era sólo una manera de decir, producto de una leyenda o por lo menos un dicho anacrónico. Quizás porque no nací en Roma, y antes de ir a vivir allí conocí muchas metrópolis donde la mezcla de culturas es realidad desde hace varios años. O quizás porque como buen hombre del sur tengo varios parientes que emigraron a diferentes partes del mundo y ninguno de ellos eligió Roma, por considerarla demasiado meridional, o más precisamente poco setentrional.
Yo, en cambio, luego de varias idas y venidas “emigré” a Roma y enseguida me dejé atraer por un barrio con fuerte presencia de inmigrantes, donde algunos de los más viejos, los del sur italiano, se sienten amenazados por la llegada de los nuevos. Creo que el mundo funciona de esta manera desde hace mucho tiempo.
Así, descubrí cuán actual es el proverbio. Porque hoy Roma, si no es una meta elegida, seguramente es un punto obligado para llegar a Europa del norte, donde quién parte espera encontrar mejores posibilidades. Esto, no porque los italianos sean racistas, pero quizá porque todavía tienen que acostumbrarse a la inversión de roles, a no ser más emigrantes en busca de un país hospitante pero sí un país listo para hospitar.
Quizá por esto la historia que cuento en la película es una historia nueva y sorprendente, que demuestra como también entre nosotros puede pasar que un inmigrante pueda finalmente realizar el sueño de vivir gracias al propio talento y no teniéndose que arreglar con trabajos fortuitos solamente, rechazados por los dueños de casa.
Así fue con nuestros músicos y debo decir que el encuentro con cada uno de ellos fue el encuentro con un personaje que por sí solo, con su historia, podría haber sido el protagonista de la película.
Si los cuento todos descubro que durante este recorrido hemos encontrado más de treinta personas, quizá demasiadas para una “sola” película... pero tantas como los instrumentos que han ido componiendo la orquesta. Y al final esto pretende ser la película: una orquestación de historias individuales que se han cruzan gracias a la música.
Confieso no ser un histórico de la música como muchos directores que hacen películas “musicales”. Por esto ha sido muy fácil caer en la tentación de buscar contarlos como personas antes que como músicos, metiéndome un poco en su cotideaneidad, tratando de evocar el universo de memorias lejanas que cada uno de ellos trae en el corazón, privilegiando sobre todo su presente, su intención de sentirse ciudadanos italianos, o mejor, romanos, sin por esto tener que esconder sus orígenes, por el contrario, valorizándolos lo más posible, también gracias a la música. Finalmente, reviendo las imágenes me pregunté si no sería más justo, cuando se narra sobre seres humanos que dejan su tierra en busca de mejores posibilidades, concentrarse sobre las historias dramáticas, hecha de dolorosas separaciones, de sacrificios, de derechos negados, de racismo. Esas historias que tan seguido terminan mal. En el fondo, es lo que todos se esperan.
Pero yo me encontré testimonio y partícipe de una historia de inmigración que, en cambio, a pesar de todo... termina bien, termina muy bien. Y quizá, me dije, en estos tiempos puede ser importante regalar una historia como la de la Orquesta de Piazza Vittorio: una historia con final feliz. Pero verdadera.
Agostino Ferrente, director, productor, director artístico. Nacido el 28 de octubre de 1971 en Cerignola (Fg), egresado de la carrera del Dams en Boloña y partícipe de Ipotesi Cinema (el grupo dirigido por Ermanno Olmi), antes de ocuparse de cine fue coordinador editorial de varios programas de radio-televisión para la comunidad italiana en el extranjero. Asistente de dirección de Silvano Agosti y colaborador de Nico Cirasola, obtuvo reconocimientos en festivales internacionales con los cortos Poco più della metà di zero (1993) y Opinioni di un pirla (1994). Dirigió con Giovanni Piperno y produjo con Pirata Manifatture Cinematografiche, dos documentales multipremiados: Intervista a mia madre (Rai Tre- Teatri Uniti 1999) y Il film di Mario (1999-2001). En el 2001, junto a una decena de compañeros, funda en Roma el grupo Apollo 11 que salva el histórico cine-teatro Apollo de la amenaza de convertirse en una sala de Bingo, que con ciclos de cine, música y escritura se convierte en uno de los centros de producción culturales más vivaces de la capital. Con Apollo 11 y junto a Mario Tronco (que fue el ideólogo y el director artístico) crea l´Orchestra di Piazza Vittorio. Con Doc/it, Asociación de documentalista italianos, de quién es el vicepresidente, desarrolla una intensa actividad de promoción del género documental organizando diferentes eventos. También ha realizado la encuesta colectiva: disculpe donde está el documental? Ha también realizado el docuclip “Gli Avion Travel in seduta di registrazione” (2003) , “L’alluvione del ’43” de Pino Marino (2005) y il video clip de Ena Andi. Con Rai Tre, Indigofilm y Cult está realizando, en co-dirección con Giovanni Piperno el documental “Appunti sull’amore”. Desde hace un par de años es miembro de la Accademia del Cinema Italiano.
|